Call For Papers

Convocatoria de propuestas 2025: texto, vídeo, performance, instalaciones y otras formas multimodales de investigación.

La Asociación Internacional para la Investigación con Métodos Visuales y Multimodales, Visual Modi, invita a presentar resúmenes para su congreso de 2025, que se llevará a cabo en Tenerife (España) del 19 al 21 de noviembre en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la LagunaLa fecha límite de presentación de propuestas es el 30 de abril de 2025 a las 23h59 UTC. 

Los congresos de la asociación VisualModi abarcan una amplia variedad de temáticas definidas por nuestros 4 Grupos de Trabajo y el Espacio 5 de Exposición, que abordan en su conjunto investigaciones con aplicación de métodos visuales y multimodales, así como estudios teóricos sobre este conjunto metodológico y la epistemología de la visualidad. El congreso hace una apuesta por las escrituras científicas alternativas y la comunicación de la investigación por medio de contenidos audiovisuales e interactivos. Por ello, se aceptan propuestas en formato textual, visual, audiovisual, interactivo y otras formas multimodales de presentación de la investigación. Son bienvenidos todos los trabajos que cumplan con las temáticas generales del congreso, cuya composición y líneas pueden consultarse al final del texto:

  • GT1. Innovación tecnológica y metodologías visuales
  • GT2. Métodos visuales participativos y expositivos
  • GT3. Epistemología y estudios sobre la visualidad
  • GT4. Espacio urbano, territorios y métodos móviles
  • GT5. Espacio de Exposición

Como en ediciones anteriores, se propone además una temática específica con el objetivo de generar y estudiar nuevas perspectivas para los métodos visuales y la imagen en sus diferentes sesiones. Abrimos así el congreso a nuevos investigadores que quieran participar y conocer las actividades científicas de la asociación. El tema de esta V edición, “Métodos Visuales e inteligencia artificial: los desafíos del Capitalismo de Vigilancia”, ofrece una oportunidad para explorar los retos tradicionales, contemporáneos y futuros en el ámbito global de las metodologías visuales de investigación social. Todas las propuestas se pueden incluirse en las temas GT1-5 sin abordar el tema central.

Tema específico: Métodos Visuales e inteligencia artificial: los desafíos del Capitalismo de Vigilancia

Los métodos de investigación que emplean herramientas visuales y multimodales se basan en la generación de huellas - situadas o no - y en la creación visual, audiovisual y transmedia resultante del tratamiento de datos. La elaboración de estas producciones visuales con técnicas como el dibujo, la videografía o el diseño gráfico, derivan de un protocolo definido y diseñado para responder a las hipótesis y preguntas planteadas por los investigadores. Esta producción está mediada por herramientas de diverso tipo, cuyo uso puede entenderse como una forma de bricolaje (según el concepto de Lévi-Strauss). Aunque el uso de herramientas de código abierto (open source) permite adaptarlas a diferentes fines de investigación, en la actualidad muchas de las opciones disponibles son de carácter privado, lo que genera una serie de problemas. En primer lugar, las funciones que ofrecen pueden limitar a los investigadores, restringiendo su capacidad para innovar en las metodologías o imponiendo restricciones que afectan la adecuación de los métodos a sus objetivos iniciales. En segundo lugar, el uso de estas plataformas para la recolección de datos plantea cuestiones éticas relacionadas con el manejo y la propiedad de los datos generados a través de estos medios.

En una era definida por la crisis de la privacidad, la socióloga Shoshana Zuboff en 2013 acuño el término de capitalismo de vigilancia para referirse a la mercantilización de la información personal que las grandes corporaciones tecnológicas cosechan de las redes sociales para convertirla en una mercancía con la que negociar. El tema del congreso destaca la intersección crítica los beneficios de la visión inteligente artificial y su intervención en el orden social para abordar los desafíos apremiantes que supone la predicción del comportamiento humano y su manipulación a través de la recopilación y análisis de las imágenes.

La temática “Métodos Visuales e inteligencia artificial: los desafíos del Capitalismo de Vigilancia”, resalta la necesidad de reconocer la importancia de la explotación de datos personales que no siempre se ajusta a una ética justa. La oceánica producción visual en Internet y la detallada recopilación de imágenes sobre rutinas, particularidades y conductas personales socavan la privacidad. Las corporaciones tecnológicas, como los mismos sistemas de seguridad del Estado, adquieren un conocimiento profundo de aspectos íntimos de la vida de las personas, sin su conocimiento o consentimiento explícito. Esta tecnología inteligente puede influir en las decisiones y comportamientos de las personas mediante una propaganda dirigida, recomendaciones personalizadas y otros mecanismos de persuasión. Esto puede llevar a una sociedad donde las acciones individuales estén moldeadas por las tendencias del consumo global o las ideologías hegemónicas sin posibilidad de disidencia. La vigilancia masiva y la manipulación de la información visual pueden afectar los procesos democráticos. La acumulación de grandes cantidades de imágenes personales implica riesgos de seguridad. Las filtraciones de imágenes, los ciberataques y el uso indebido de la información visual por terceros son preocupaciones constantes en un mundo donde lo visual es un recurso inapreciable.

Para abordar estos retos, es esencial impulsar una mayor transparencia y regulación en la recolección y uso de datos visuales, imágenes, representaciones personales, proteger los derechos de privacidad de los individuos y promover un debate público sobre los límites éticos del capitalismo de vigilancia. Solo así se podrá equilibrar el progreso tecnológico con la protección de valores fundamentales como la privacidad, la libertad y la equidad.

Invitamos a todos los académicos a que aporten sus contribuciones únicas que aborden estas cruciales temáticas sobre el futuro de nuestras sociedades y de su investigación a través de la imagen o de la perspectiva de los métodos visuales. La creación y análisis de imágenes pueden contribuir a comprender mejor estas dinámicas y proponer estrategias para mitigar sus riesgos. La transparencia, la regulación del uso de datos visuales y la protección los derechos de privacidad requieren un debate público amplio y fundamentado.

A continuación, puede consultar las pautas para los resúmenes y las propuestas de cada grupo de trabajo para obtener información adicional sobre sus temas.

Pautas para los resúmenes y fechas clave

Los resúmenes deben enviarse exclusivamente a través de la plataforma del congreso https://vm25.sciencesconf.org/, desde 15 de febrero al 30 de abril de 2025 a las 23:59 UTC. Para conocer otras fechas clave, consulte https://visualmodi.hypotheses.org/ . 

Los resúmenes deberán presentarse para un grupo temático y tener entre 300 y 500 palabras y se aceptan propuestas preferentemente en francés, italiano, portugués, español e inglés. 

Se espera que cada persona presente un solo resumen por presentacionnes oral clasicas, ya sea de forma individual o como parte de un grupo de autores. El mismo resumen, o una versión con pequeñas variaciones en el título o el contenido, no debe presentarse a más de una Sección o al Espacio 5. Tales presentaciones se considerarán una infracción de las pautas de la conferencia y serán rechazadas. Es posible presentar una propuesta para la Exposición del GT 5 además de una presentación oral tradicional en las mismas condiciones.

Las secciones y el Espacio 5 de Exposición /Exhibición pueden presentar directrices específicas, por lo que se recomienda consultar la información específica de los grupos o ponerse en contacto con los coordinadores en caso de necesitar más información.

Criterios de evaluación

Los resúmenes enviados se evaluarán sobre la base de:

  • La legibilidad, claridad y accesibilidad del texto.
  • La originalidad, singularidad y trascendencia de la investigación presentada.
  • La contribución teórica o la novedad en la investigación básica o fundamental.
  • La relevancia para la sección o Espacio 5 y las tendencias o controversias actuales en su campo
  • La innovación y avance del conocimiento científico que proporcione la base sobre la cual se pueden desarrollar nuevas teorías y tecnologías.
  • La investigación aplicada que aporte soluciones prácticas a problemas específicos,

La aceptación de propuestas también puede estar condicionada a criterios de diversidad y equilibrio de programas. El Espacio 5 puede utilizar criterios adicionales.

Declaración sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial

VisualModi no apoya ni permite el uso de herramientas de IA generativa para elaborar resúmenes que se presenten en nuestras conferencias. Evaluamos la originalidad, la integridad y la transparencia en el trabajo académico, y pensamos que las aportaciones de autores humanos son las que mejor originan la investigación rigurosa e innovadora en metodologías visuales en investigación social. Si un autor decide emplear una herramienta de IA generativa para preparar un resumen, debe incluir una declaración clara en su envío que indique el uso de dicha herramienta. Esta declaración debe especificar: (a) la herramienta de IA utilizada; (b) el modo en que se utilizó en la preparación del resumen, y; (c) el motivo de su uso. No mencionar el uso de IA generativa conforme a estas pautas puede influir en la evaluación y aceptación del envío.

Publicación de actas en vídeo

El canal Canal-U de Modi Visual, asociación internacional para la investigación visual y multimodal (https://www.canal-u.tv/chaines/visualmodi), se encargará de las publicaciones audiovisuales de la conferencia:

  • La conferencia se filmará y las grabaciones audiovisuales de las ponencias se publicarán para constituir las actas audiovisuales de la conferencia, con las siguientes condiciones
    • por una parte, el acuerdo de los ponentes para difundir sus imágenes visuales y sonoras, y
    • la posibilidad de distribución gratuita de los soportes (audio)visuales utilizados por los ponentes.
  • El canal Canal-U de Visual Modi también publicará los videogramas y audiogramas ilustrativos de las actas publicadas en formato imprimible (a través de un enlace clicable en la versión electrónica).

Anfitrión del Congreso

Universidad de la Laguna, Tenerife (España)

La Universidad de La Laguna es el centro de educación superior más antiguo de Canarias, con más de doscientos años de historia. El decreto para su fundación data del 11 de marzo de 1792, firmado por el rey Carlos IV. Desde esa fecha, ha pasado por varios nombres y etapas, hasta obtener su actual denominación en 1913.

Doscientos años después de su fundación, la Universidad de La Laguna sigue siendo un referente en la comunidad canaria que, con el Atlántico como puente, tiende la mano al mundo. Actualmente, esta institución pública está compuesta por más de 25.000 personas, entre alumnado, profesorado y personal de administración y servicios.

Su catálogo de titulaciones abarca 46 Grados, 38 Máster Oficial, 21 programas de Doctorado y 15 Títulos Propios. Además, hay un total de 21.678 alumnos matriculados. La ULL se halla en un proceso de renovación interna en el cual se potenciarán las nuevas tecnologías de la información y la educación telemática, centralizada en su Unidad de Docencia Virtual. La posición tricontinental estratégica de Canarias emplaza a sus universidades a adoptar una posición de referencia y liderazgo en la región atlántica que ocupan.

 

COMPOSICIÓN DE GRUPOS TEMÁTICOS Y COORDINACIÓN

GT 1. Innovación tecnológica y metodologías visuales

Coordinación: Jacques Ibanez Bueno (Université Savoie Mont Blanc) / Charles-Alexandre Delestage (Université Bordeaux Montaigne)

Desde los primeros investigadores que utilizaron la imagen y el sonido en los procesos científicos, los métodos se han ido adaptando a los cambios tecnológicos al igual que han hecho los artistas en su campo. Esta mesa temática contribuye a visibilizar trabajos innovadores que utilizan herramientas digitales más allá de la fotografía y el cine. Temas principales:

  • Vídeo y sonido inmersivo
  • Realidad virtual
  • Dispositivos digitales multimodales
  • Producción fotográfica
  • Proyección de fotos y vídeos
  • Concepción de software para recordar o visualizar datos
  • Uso “alternativo” de tecnologías existente

GT 2. Métodos visuales participativos y expositivos 

Coordinación: Alain Lamboux-Durand (Université Marie et Louis Pasteur) / Willy Yvart (Université Marie et Louis Pasteur).


Esta sesión propone una visión holística de la investigación que utiliza la colaboración, la participación y la representación visual como pilares fundamentales de la comprensión. A través de metodologías que combinan creación, documentación y mediación, se pretende examinar cómo las imágenes y los medios multimodales contribuyen al análisis y la difusión del conocimiento y al compromiso de las audiencias.
Estos enfoques permiten explorar la riqueza y diversidad de las experiencias culturales o personales y subrayar la importancia de dar voz a los sujetos que experimentan el mundo. Los investigadores y los participantes en los estudios contribuyen a la co-construcción del conocimiento a través de los métodos visuales que utilizan.
Este grupo de trabajo también se interesa por las barreras esencialmente técnicas que pueden encontrar los investigadores. Está abierto a contribuciones relacionadas con la difusión de los métodos visuales en el mundo científico, a través de propuestas de simplificación de los sistemas.
Temas principales :

  • - Creación visual y multimodal participativa.
    • Mapas y diagramas interactivos
    • Películas y documentales colaborativos
    • Documentales (web) y formatos transmedia
    • Proyectos de realidad aumentada o virtual
    • Instalaciones interactivas
  • - Grabación y uso de trazas audiovisuales
    • Testimonios
    • Antropología (audio)visual
    • experimentos
    • publicaciones científicas
    • divulgación científica
  • - Elicitación visual y multimodal - elicitación mediante el uso de dibujos, gráficos, fotos y vídeos
  • - Creación y explotación de colecciones visuales y multimodales con fines de investigación
    • Técnicas fotográficas y de vídeo para la ciencia
    • Diseño de datos multimodales y visualización de la información
    • Especificación de marcos metodológicos para la realización de películas y grabaciones sonoras
  • - ...

GT 3. Epistemología y estudios sobre la visualidad 

Coordinación: Fernando Contreras (fmedina@us.es), Universidad de Sevilla  /  Alba Marín  (albamarin@unex.es), Universidad de Extremadura.

Este grupo de trabajos se centra en los estudios sobre el conocimiento de la visualidad en creaciones artísticas y culturales. Son bienvenidas las investigaciones sobre la generación de conocimiento a través de la percepción visual, la experiencia visual en la comprensión del mundo y las interpretaciones de la información visual. Aunque el tema central de 2025 es “Inteligencia Visual Artificial: Los desafíos del Capitalismo de Vigilancia”, son bienvenidas las propuestas relacionadas con los temas principales de este grupo:

  • Teorías del conocimiento visual;
  • Aproximaciones a los regímenes escópicos.
  • Genealogía de la imagen   
  • La construcción visual de lo social vs. La construcción social de lo visual
  • Estudios sobre la mirada, lo visto, lo oculto, lo invisible, lo prohibido visual. 
  • Generación del Conocimiento a través de la Percepción y Sensibilidad Visual
  • Estudios sobre la subjetividad visual
  • Racionalismo e irracionalismo del impacto estético 
  • Giro lingüístico vs. giro visual
  • Modelos de racionalidad espiritual frente a un pensamiento visual
  • Mímesis, virtualidad y experiencias visuales
  • Las interpretaciones de la realidad social a través de la información visual
  • Simbolismo, sentido, identidad, semiótica visual
  • Teorías y modelos antropológicos de la visualidad
  • Política de la cultura visual
  • Disidencia, Artivismo, Desobediencia Cultura de la Política Visual
  • La construcción política de lo visual: los regímenes escópicos
  • Percepción visual del género
  • Poder, Hegemonía, Imperialismo, Colonialismo Visual 
  • Anacronismo, autonomía visual y resiliencia de la visualidad
  • Fragmentación de la estética
  • Superficies, paisajismos, espacialidades, espejismos, escenarios, campos visuales
  • Mercado y consumo de tendencias visuales 
  • Fenomenología de la visualidad: idolatría, iconoclasia, vandalismo visual, iconodulia
  • Fetichismo, totemismo y ritual escópico
  • Estética de los movimientos sociales 
  • Imaginarios, arquetipos, estereotipos, prototipos visuales.
  • Memoria, olvido visual, ficción y desaparecidos
  • Patrimonio, conservación y la mirada a través de la historia
  • Efectos psicológicos de la visualidad: Tactibilidad visual
  • Plusvalías de la imagen: Mediación, representación, presentación y simulacro
  • Los "yo" visuales: reflejos, intimidad, extimidad, autorretratos, selfies

GT 4. Espacio urbano, territorios y métodos móviles

Coordinación: Laura Martinez ou Sophie Mariani Rousset

El objetivo de esta mesa es abordar cómo los métodos visuales pueden resultar eficaces y fértiles en el estudio del espacio urbano y el territorio, especialmente por la posibilidad de su combinación con dispositivos móviles como herramientas para la investigación. Los trabajos presentados en torno a esta mesa de comunicaciones tratarán de mostrar un estado de la cuestión de las distintas variantes de estos métodos y sus aportaciones en diversas disciplinas.

  • Artivismos urbanos
  • Narrativas visuales de la “ciudad inteligente”
  • Género, seguridad y movilidad urbana
  • Cartografías subversivas
  • Estrategias territoriales, dispositivos de mapeo y aplicaciones
  • Fragmentos urbanos y espacios híbridos
  • Territorio y corporalidad
  • Configuraciones y transiciones urbanas
  • Contra-publicidad, modalidades visuales disruptivas en el espacio urbano
  • Antiextractivismo y resistencia digital en los territorios
  • Manipulación de imágenes e impacto en la representación del territorio
  • Vigilancia en la ciudad y espacio(s) público(s): imaginarios y datos
  • Reapropiaciones (audio)visuales en/de la ciudad
  • Representaciones y prácticas hegemónicas urbanas    

GT. 5. Exposición / Performancias / Otras actividades de investigación

Coordinación: Jacques Ibanez Bueno (Université Savoir Mont Blanc) & Universidad La Laguna

Personas conectadas : 2 Privacidad | Accesibilidad
Cargando...